Empresarios Dominicanos abogan porque sector sea ente de solidaridad y distribución equitativa de riquezas



Escrito por: ODALIS MEJÍA

La Responsabilidad Social Empresarial no debe ser vista como una acción comercial o de mercadeo, sino como acción una solidaridad para compartir parte de las riquezas acumuladas con los sectores que menos tienen y más necesitan de la sociedad.
A esta reflexión arribaron los empresarios dominicanos José Luis Corripio, Manuel García Arévalo y José Miguel González Cuadra durante el “Panel de alto nivel sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el marco de la quinta versión de la Conferencia Internacional de Las Américas (Cila 2009), celebrada desde el miércoles hasta ayer en Bávaro, Punta Cana.
También señaló que la colaboración debe ser intensiva. “El empresario debe colaborar y contribuir hasta que le duela”, dijo.
Apuntó que aunque en el país muchos empresarios hacen obras de bien social todavía un gran grupo no hacen nada por los que necesitan de su apoyo.
Mientras García Arévalo señaló que la RSE es un acto de buena voluntad y de entregar parte de los beneficios de las empresas a la sociedad, al medio ambiente en una especie de “asociación ganar ganar” sin espera de desembolsos.
Indicó que debido a que el Estado tiene tantas presiones a nivel de la inversión social en renglones prioritarios como salud, educación, infraestructura, seguridad y la propia administración de la nación, sus presupuestos son cada vez más reducidos para enfrentar sus deberes, por lo que los empresarios han optado por destinar parte de sus ganancias a obras de bien social.
Una historia
Durante su participación, García hizo un recuento histórico de la RSE en el país, la cual se inició con la figura del mecenazgo a través de creación de fundaciones para el fomento de las artes, la cultura, la literatura, la educación y la salud.
Dijo que esta práctica es muy extendida hasta en países desarrollados como Francia y Estados Unidos, donde gran parte de las actividades literarias y culturales son patrocinadas por la empresa privada.
De su lado, González Cuadra apuntó que las empresas privadas pueden hacer mucho por la sociedad en que han desarrollo sus riquezas, tras instar a no desmayar en eso, pues en una nación “siempre falta mucho por hacer”.

¿Qué es la resiliencia? NOTA 1.


Sobre aporte de varios autores., 

Edición Licenciado Jorge Mercado.

La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.

Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financieros serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.

El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo hacen?

La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

Características de las personas resilientes

Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.

Además, presentan las siguientes habilidades:

Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.

Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.

Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.

Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.

Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.


Nociones sobre Negocios Inclusivos












Un Negocio Inclusivo es una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de menores recursos a la cadena de valor.

Los Negocios Inclusivos se caracterizan por presentar garantías de sostenibilidad (Crecimiento Económico, Progreso Social y Balance Ecológico) en el tiempo. Su aplicación implica la construcción de una relación de confianza entre las partes, a partir de una colaboración activa y equitativa.


En sucesivas notas ampliaremos este concepto.




Relaciones sociales asimétricas: un tema en común entre RSE y los Negocios Inclusivos



¿Qué tienen en común los negocios inclusivos y la responsabilidad social empresarial?. Esta es una pregunta que se ha venido planteando a causa del protagonismo que tímidamente empiezan a tener los negocios inclusivos. La discusión ha avanzado  y  hay consenso en que los negocios inclusivos que se construyen desde la empresa tienen la base de una gestión socialmente responsable; y que, articulados a la cadena de valor, son una práctica concreta de responsabilidad social de desarrollo de proveedores.

Además de estos elementos que tienen que ver más con la visión desde la empresa y para la empresa,  hay otros asuntos importantes que son comunes a ambos, como la participación de otros  actores en procesos, resultados  e impactos.
La RSE y los Negocios Inclusivos nos hacen pensar en prácticas donde la empresa es un actor fundamental, pero no por eso se enmarcan en esferas privadas, ambas tienen un impacto y un alcance social que excede las fronteras de las propias organizaciones.
Esos otros actores son personas y comunidades, con voces y rostros particulares y concretos, no una masa en abstracto condensados en el rótulo stakeholders o grupos de interés; son los que viven los resultados de las acciones empresariales emprendidas bajo la bandera de la gestión responsable o los negocios inclusivos.
Este asunto, quizá por su obviedad, a veces se pierde de vista, o simplemente se desliza como un ítem en la “gestión de los grupos de interés”, tan propia de la responsabilidad social. La inquietud por cómo establecer relaciones entre empresas y comunidades (y valga anotar, otras organizaciones como Ongs)  no es menor,  y no puede perderse como un tema periférico en el debate.
El llamado al diálogo y a la conformación de alianzas, tan usual en estos contextos, es un asunto clave para comprender esta dimensión de relación social tan obviada.
Tanto en la RSE como en los Negocios Inclusivos esa relación está atravesada por el diálogo sobre intereses, derechos, necesidades, expectativas y responsabilidades de parte y parte, tanto de la empresa, como de las mismas comunidades. Sin embargo,  ¿es cuestión de solo tener buenas intenciones para construir un diálogo y una relación gana-gana?. 

Tener presente esta dimensión y explicitarla puede allanar el camino para construir relaciones de mutuo beneficio, que son el resultado de un proceso de conocerse  y crear confianza, y no una característica intrínseca de las relaciones empresa-comunidad.

Maniquíes humanos causan polémica en Italia

La cadena de indumentaria Coin contrató a modelos para mostrar su colección detrás de la vidrieras. Por su parte, la Confederación General Italiana de Trabajo acusó a la empresa de ir en contra de la dignidad de los trabajadores.
La presencia de maniquíes humanos en las vitrinas de la tienda 'Coin' en Milán, al norte de Italia, ha causado gran polémica. A pesar de haber acusado a la empresa de "comercializar con el cuerpo humano", Stefano Beraldo (el administrador de la tienda) ha explicado este lunes a los periodistas que "simplemente se trata de negocios" y ha añadido que es una práctica común en todo el mundo.

El mayor sindicato italiano, CGIL (de izquierdas), ha protestado contra la presencia de maniquíes humanos en las vitrinas, anunciando querer "defender el decoro de los trabajadores y la inteligencia de los clientes".

Tras las protestas, los modelos han continuado en sus puestos de trabajo, pero esta vez sujetando una pancarta que decía "incluso hacer de maniquí es un trabajo".

Uno de los modelos, Matteo Cupelli, de 19 años, ha declarado este lunes que no quiere escándalos ya que, según él, se trata simplemente de un trabajo: "Hacemos publicidad para ropa y otros objetos. Además, muchas tiendas hacen lo mismo. Los que pasan por las vitrinas pueden sentirse ofendidos o no, pero hay muchos jóvenes que nos apoyan".

Beraldo afirma que el grupo pretende, mediante esta campaña publicitaria, dar trabajo a los más jóvenes y asegura que los salarios están en regla.

Fuente: El Mundo.es

La empresa de éxito es la que se compromete con la sociedad


ACTUALIZADO 19.02.2010 - 05:02 Los expertos consideran que sólo sobrevivirán a la crisis las compañías que asuman su responsabilidad social

Bien común, colaboración, confianza, aprendizaje, diálogo. Éstos son los valores que regirán en la empresa que supere con éxito la actual crisis económica, según los expertos que participaron ayer en la primera jornada de la Cátedra Holcim de Desarrollo Sostenible de este curso. Bajo el título El reto de cambiar el modelo de desarrollo, el debate se centró en definir sostenibilidad, un término cada vez más presente en el debate político, económico y social dos décadas después de que fuera acuñado por el Informe Bruntland de la ONU.

Que es la resiliencia NOTA 2 Final.


ESTRATEGIAS DE LA RESILIENCIA 
Edición Licenciado Jorge Mercado.
Las personas no reaccionan de la misma forma a los mismos eventos de vida traumáticos y estresantes. Un enfoque para construir resiliencia que le funciona a una persona puede no funcionarle a otra. Las personas utilizan una gran variedad de estrategias. Algunas variaciones pueden reflejar diferencias culturales. La cultura de una persona puede tener un impacto en la forma en la cual comunica sus sentimientos y trabaja con la adversidad.
Por ejemplo el impacto del Huracán Katrina y Rita fue tan enorme que dejó sentir su impacto en personas de diferentes culturas. Las buenas noticias sobre la resiliencia son que puede construirse a través de diversos enfoques que tienen sentido en diversas culturas.
Haga conexiones. Buenas relaciones con la familia y amistades cercanas y otras personas relevantes. Algunas personas encuentran que, a pesar de que han sufrido pérdidas ayudar a otras personas les hace sentir bien sobre sí mismas.
Evitar ver las crisis como problemas insuperables puede cambiar la forma en que cada individuo interpreta el “huracán”. Tratar de ver más allá de la crisis actual y cómo las circunstancias futuras pueden ser un poco mejores. Moverse hacia las metas hace que las estrategias desarrollen la capacidad de ser exitoso y ser un individuo resiliente que se integra en una comunidad.
Reconocer la propia fortaleza y recursos para tratar con situaciones difíciles puede ayudar a desarrollar confianza en sí mismo. Prestar atención a sus necesidades y sentimientos. Otras formas de fortalecer la resiliencia pueden ayudar, la clave es identificar formas que podrían resultar bien como parte de una estrategia personal para desarrollar resiliencia (Domínguez, 2005).
Trabajar en el campo de lo resiliente en un individuo implica un cambio paradigmático en el sentido de hacer hincapié en la fortaleza innata y ver las cosas como algo positivo y no como riesgo total las cosas se han creado para mejorar su entorno no para dañar su salud.
Una adecuada estimulación en los primeros años de vida tendrá un gran beneficio para el futuro puesto que el apoyo familiar y la integración hacen que una persona desarrolle confianza en si mismo y esto en un futuro se verá reflejado en los proyectos y el éxito o fracaso que se obtenga de éstos (Sánchez, 2003).

Innovación Social, primera Nota.


A pedido de alumnos

¿Qué es la innovación social? Abarca muchísimos conceptos: nuevos productos para mercados sociales, tecnologías asistidas, mejoras en servicios públicos, nuevos métodos educativos…la innovación social es una realidad “en construcción”.

No es un producto cerrado, es un “proceso” que busca la transformación de las entidades hacia modelos de negocio sostenibles o sustentables 100%.

El reto consiste en emplear la INNOVACIÓN como herramienta para conseguir el impacto social que se busca, tanto en el qué (nuevo producto/servicio) como en el cómo (la manera en que se implementa y se lleva a cabo).

Seguramente, el término “innovación social” pronto se quedará obsoleto ya que se irá sustituyendo por otras palabras más específicas para los distintos campos de aplicación. Sin embargo, más que detenernos en debates estériles, quizá sea mejor preguntarse:¿qué me puede aportar la innovación social?, ¿qué puedo hacer yo en este campo?, ¿en qué me puede ser útil?

En un primer analisis se impone ver como se relacionan... inteligentemente, es decir con beneficio para la comunidad, las administraciones públicas (AAPP) el empresariado privado y las organizaciones no gubernamentales (ONGs).

En las conversaciones que hemos mantenido con personas del mundo empresarial, se han repetido una serie de preguntas que compartimos a continuación…

1, ¿Cómo sé el impacto social que tiene mi empresa?

Es un tema complejo porque se basa en medir intangibles, pero complejo no quiere decir imposible. En simple, se está trabajando con distintas métricas y estándares desarrolladas en los últimos años, que ayudan a medir y analizar el impacto social que genera la actividad de la empresa.

2.  ¿Y para qué me sirve? ¿Cómo sé si hago innovación social? ¿Tiene sentido tener en cuenta parámetros de innovación social en la toma de mis decisiones?
Teniendo en cuenta que los aspectos sociales y la innovación están llamados a desempeñar un papel crucial en la competitividad de las empresas, el poder medir el impacto de la innovación social de la actividad de la empresa se convierte en una herramienta estratégica. A través de indicadores específicos, cuadros de mando o herramientas de análisis a medida podemos hacer tanto un diagnóstico de qué áreas de la innovación social influyen en el negocio, como para definir acciones concretas integradas con el resto de elementos de innovación y creación de valor por parte de la empresa.

3. ¿Qué hace que una innovación sea social? ¿Dónde está el límite para determinar si algo es social o no?
El término innovación social es un término “en construcción”. En muchos casos se ve como un sinónimo de gestión de personal o como la “acción social” de una empresa. Esta visión, teniendo parte de razón, es una visión reducida del potencial de la innovación social. Ésta busca detectar oportunidades de innovación centrada en las personas que puedan suponer una importante ventaja competitiva y sostenible a la empresa.

El reto es emplear la innovación como una herramienta para conseguir el impacto social que se busca, tanto en el QUÉ (nuevo producto/servicio/negocio que satisfaga una necesidad) como en el CÓMO (la manera en la que se implementa y se lleva a cabo). La innovación social es una herramienta estratégica y operativa de creación de valor centrado en las personas.

4. ¿Qué la diferencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?
La RSE se está convirtiendo en un principio de gestión que va implantándose en todo tipo de empresas, independientemente del sector y dimensiones del negocio. La organización, a través de la RSE, adquiere una serie de compromisos en la búsqueda de la sostenibilidad en aspectos tales como las relaciones con clientes y proveedores, el trato a los empleados, el buen gobierno, el efecto sobre el medio ambiente, impacto sobre la región en la que trabaja, etc.

Mientras, la innovación social persigue desarrollar proyectos concretos que multipliquen los resultados de la RSE.

Hablamos de Proyectos altamente innovadores que generen un claro beneficio social, generando p.e. negocios en los mercados sociales, en la definición de productos que respondan a problemas sociales o medioambientales,… Así, esta innovación social, además de multiplicar las posibilidades de la RSE y los resultados económicos, influye directamente en la reputación de la empresa.

Continuaremos en nuevas notas,  ampliando este tema.





Red Salvavidas: un ejemplo de innovación social- Segunda Nota



Jorge Correa es uno de los directivos que lidera la Red Salvavidas. Cuenta su experiencia utilizando las nuevas tecnologías en pro de la comunidad.

Al ver la inmensa devastación que sufrió Japón, es claro para el ser humano que detener la fuerza imparable de la naturaleza es una pelea desigual. La clave está en tratar de minimizar las pérdidas humanas a través de la prevención.

Con una vida que se logre salvar a través de cualquier herramienta, la tarea cumplió con su objetivo. Es lo que busca RedSalvavidas, una innovación antioqueña que usa la tecnología para trabajar por la comunidad.

Para entender y medir la dimensión de lo que significa la labor que ha cumplido RedSalvavidas, hay que decir que durante el terremoto de Haití logró convocar a través de Twitter a un equipo médico para un hospital de niños que estaba incomunicado. En la tragedia invernal que vivió Colombia el año pasado, esta empresa articuló un escuadrón de la brigada del Ministerio de las Tecnologías de la Información para ayudar a muchos damnificados.

También logró cerrar el 2010 con más de 10.000 alertas tempranas globales de desastres emitidas desde sus plataformas tecnológicas. "Cuando vemos que paso a paso se hace realidad nuestro sueño de salvar vidas, le damos validez cuando hace 10 años decidimos unir la pasión por las nuevas tecnologías con la vocación de trabajar por la comunidad y salvar vidas", afirma Jorge Correa, uno de los directivos de esta red que innova socialmente y que fue reconocido como uno de los proyectos más innovadores del mundo.

Generar una red con conciencia es el principal reto de RedSalvavidas y de cualquier proyecto basado en las TIC´s dirigido a la comunidad.

Dentro de su estrategia crean metodologías y ejercicios de interacción, inicialmente dirigidos a líderes de opinión y, próximamente, a la comunidad, que pretenden mostrar cómo se puede salvar la vida de personas, familias y comunidades a punta de celulares y buena voluntad.

Hoy en el mundo hay muy pocas soluciones móviles enfocadas en prevención o atención de emergencias, pero ninguna enfocada en asistir a cada persona desde su celular, antes, durante y después de emergencias y desastres. Este alcance funcional es el que propone esta empresa.


¿Hay oportunidad de negocio... en época de crisis? by sage.es.


La crisis económica ha obligado a que muchos negocios cierren. La falta de liquidez en los ciudadanos, la contracción de la economía a nivel global, los retrasos en los pagos de clientes, etc. son muchos los problemas que han hecho insostenible continuar con la actividad empresarial. Pero allí donde algunos caen, otros han crecido y hoy vamos a comentar brevemente algunos negocios que triunfan en época de crisis económica.
Se trata de ver la oportunidad que aproveche esta coyuntura económica. Lo que hace unos años la gente no valoraba, el ahorro económico, hoy se puede convertir en la mejor vía para hacer rentable un negocio. Vamos a ver algunos ejemplos de empresas y negocios que han apostado por este camino.
Negocios en el sector de arreglos y reparaciones de todo tipo
En época de bonanza los negocios que se dedican a los arreglos y reparaciones lo tienen un poco más complicado. Me refiero por ejemplo al típico zapatero al que llevamos las botas para que les ponga unas tapas, la tienda de arreglos de ropa donde llevamos un abrigo que nos ha quedado grande o necesitamos que le cambien el forro. Estos negocios han aumentado su volumen de trabajo con la crisis, hasta el punto de ver surgir competencia en un sector que hasta hace poco se plateaba de forma seria su viabilidad. Para muchas personas no hay dinero para algo nuevo, por eso se repara o arregla lo que se tiene.
No es el único caso, existen otros muchos negocios que si bien no han aumentado su nivel de ingresos, si han sido capaces de sostenerse mucho mejor gracias a un taller de reparaciones. Un ejemplo es el sector de la mecánica de automóviles, que pese a que el número de kilómetros global recorrido por los vehículos haya descendido dramáticamente,  a medida que van cumpliendo más años se necesita mayor mantenimiento.
Reciclado y reutilización, una opción rentable
Otro de los sectores que me ha llamado mucho la atención en su crecimiento ha sido el del reciclado o reutilización de productos, ropa, etc. Voy a poner un ejemplo que tengo en mi ciudad, el de los consumibles de impresora reciclados. Este tipo de negocios en época de crecimiento económico se situaba en los polígonos industriales y tenía a la empresa como su cliente objetivo. Hoy en día son varias las tiendas de reciclaje de consumibles que han llegado al centro de la ciudad, en calles principales, buscando al consumidor, que antes apostaba por un consumible original como su cliente favorito.

Otro ejemplo son las tiendas outleet y ropa de segunda mano. Este tipo de tiendas ya existían anteriormente, pero ahora han visto aumentado su volumen de negocio, haciéndose más visibles, llegando a locales más grandes y mejor situados. Un ejemplo que tengo cercano son los productos de segunda mano para bebés. Carritos, cunas, etc. que apenas usan durante unos meses y que generalmente se pasaban de un familiar a otro. Ahora algún que otro comercio apuesta por la compraventa especializada de estos productos, porque luego están las tiendas de compra y venta de tipo general que han crecido mucho en los últimos tres años.

Aunque moderado el sector del oro, que en el centro  llega a ser incluso agobiante el asedio que sufrimos al pasear por las calles de la cantidad de negocios que han surgido. Pero que también hemos visto como se desplaza hacia la periferia, allí donde antes no era tan habitual ver este tipo de establecimientos ahora van abriendo sucursales, ya que la necesidad de la gente y los precios de este metal,  hacen que muchas personas vean esta salida como una solución.

Sin embargo, otros negocios han decidido reorientarse hacia otro sector de público, o simplemente han entendido que sus clientes sufren una bajada de ingresos y no pueden mantener el nivel de gasto que hasta ahora hacía sostenible el negocio. En este sentido en la hostelería se da la curiosa circunstancia que mientras algunos negocios cierran otros crecen apostando por productos más económicos.

Ojo, no digo de mala calidad. Más bien se trata de ofrecer un producto de calidad, bien presentado, para alguien que ya no puede gastar  los pesos de hace unos años.
¿Dónde está nuestra oportunidad de negocio?
Como hemos visto, oportunidades de negocio no faltan. Tampoco durante la crisis económica. Lo difícil es encontrar la nuestra. Porque a parte de estar orientados a un sector de este tipo, donde tendremos una clientela potencial que haría rentable el negocio, tenemos que cumplir con el resto de premisas que lleven al éxito a nuestro negocio. Y esto no es algo tan sencillo.

Seguiremos con estas notas, ya que aparece marcado interés por el tema dada la situación actual.


Mercado y Nicómaco ©Template Customizado by Juliana Alvarez .

....