Hacia una RSE creíble


Diario responsable  (enviado por J Cardona)




La responsabilidad corporativa se va a convertir en la principal herramienta para generar confianza a través de compromisos creíbles con los grupos de interés.



La responsabilidad social de la empresa no es una moda pasajera. Muchas voces autorizadas han criticado el nacimiento de esta nueva función empresarial como si se tratara exclusivamente de una práctica de márketing mentiroso, una forma de vender al mercado una imagen falsa de la empresa.



En realidad, la responsabilidad corporativa es una necesidad global, una respuesta de la empresa al creciente poder de los grupos de interés en las sociedades democráticas (consumidores, organizaciones sociales, líderes de opinión, etc.), su influencia en la configuración de la opinión pública y su capacidad para determinar las nuevas reglas del juego en el que se desenvuelve la economía de mercado. 




Los grupos de interés demandan a las empresas que “den la cara” y han sido capaces de sacar la “tarjeta roja” a compañías con actividades discutibles desde el punto de vista ético o con un mal desempeño en cuanto a los productos y servicios que trasladan al mercado.



La actual crisis económica internacional no sólo no debilitará el movimiento de la responsabilidad social corporativa sino clarificará su verdadero alcance. Todo indica que se empieza a dibujar un modelo social basado en el valor de la responsabilidad. 

Además, las conquistas de espacio social realizadas por los grupos de interés en estos años no tienen vuelta atrás. 

Nadie puede concebir un entorno menos exigente con la defensa de los derechos humanos, los derechos laborales, el medioambiente o la lucha contra la corrupción.   La responsabilidad corporativa se va a convertir en la principal herramienta para generar confianza a través de compromisos creíbles con los grupos de interés.



Un enfoque de responsabilidad corporativa ayudará a los consejos de administración a valorar las decisiones desde la perspectiva de la economía real y no sólo atendiendo, de forma miope, a los ratios financieros. 

Hay dos temas que están en la agenda inmediata de la responsabilidad corporativa. 



En primer lugar, la revisión de los sistemas de gestión de riesgos para incorporar un alcance mayor al de la cuenta de resultados anual.  Por otra parte, los principios de la inversión socialmente responsable se van a implantar rápidamente.

Colegio Comercio 1 recibirá el Premio Gabriela


Esta tarde a las 16:00 horas, la Universidad Columbia del Paraguay entregará oficialmente el Premio Gabriela Generando emprendedores sociales juveniles. El acto será en la sede del Colegio Ganador de la edición 2008, el Colegio Nacional Comercio Nº 1, ubicado en Sicilia Nº 249 casi Chile. El premio consiste en una oficina de Responsabilidad Social en el colegio ganador.

Asistirán al acto directivos de la Universidad Columbia, del Ministerio de Educación y Cultura, del Colegio Comercio 1, profesores y el grupo de estudiantes proyectistas ganadores del Premio.

En noviembre del año 2008 la Universidad dio a conocer la premiación del Proyecto Ganador del Premio Gabriela.

De los 16 proyectos seleccionados el Primer Premio fue logrado por el emprendimiento Trabajando Juntos, descubrimos talentos a cargo del Colegio Nacional de Comercio Nº 1.

El segundo se llevó Madres Emprendedoras del Colegio Nacional EMD Asunción Escalada y el Tercer puesto para Comedor Social Jakaru Pora a cargo del Colegio Nacional Presidente Federico Chávez.

El Premio Gabriela es un concurso de proyectos, orientado a promover e incentivar la Responsabilidad Social Estudiantil para contribuir en la construcción de una sociedad más justa, ética, solidaria y equitativa.

El Premio consiste en el equipamiento de una oficina para el desarrollo de Responsabilidad Social en la institución educativa del equipo ganador.

Los Colegios recibieron asesoría técnica de la Universidad Columbia, para el diseño y formulación de sus proyectos.

Se identificaron y financiaron 16 proyectos juveniles innovadores de carácter social, económico, ambiental y/o cultural surgidos del ámbito de la educación media del área Asunción y Gran Asunción.

Definiciones interesantes


Con la idea de acercar definiciones acerca de la responsabilidad social empresaria, me permito compartir con ustedes dos notas de opinión que nos ayudan a tal fin.

Responsabilidad social de la empresa 10.02.09 - Antonio Bermejo Redondo

Tradicionalmente, la maximización del valor ha sido objetivo organizativo prioritario de las empresas. Sin embargo, el rango de objetivos debe ser ampliado cuando la empresa es considerada desde la perspectiva de la comunidad en la que se encuentra imbricada. La problemática del mundo de los negocios no es distinta a la de otras áreas de la actividad humana. En su aspecto positivo, las empresas de éxito son organizaciones altamente eficientes que ofrecen productos y servicios beneficiosos para la sociedad.

Sin embargo, en su aspecto negativo, el mundo de los negocios genera excesos de todo tipo, muchos de ellos con origen en la codicia, la ambición desmedida y el apego al poder, y otros relacionados con la obsesión por alcanzar el objetivo al coste que sea.

En estos primeros años del nuevo milenio y, en especial en las sociedades más avanzadas, estamos asistiendo a una revitalización de la sociedad civil frente a los poderes públicos y económicos, y en este contexto, las demandas sociales hacia la empresa han aumentado, pidiéndoles que actúe como un ciudadano comprometido y responsable en la construcción de una sociedad sostenible.

Surge así lo que se conoce como Responsabilidad Social de la empresa (RSE) y que se conforma como un conjunto de prácticas y actividades responsables que realizan las empresas de forma voluntaria a lo largo de toda la cadena de valor, en los ámbitos económicos, sociales y ambientales, que van más allá del cumplimiento legal y que pueden mejorar el rendimiento y el valor de las empresas a medio y largo plazo, asegurando mejor su sostenibilidad en el tiempo.

Muchos líderes han colocado la RSE en sus agendas y la están empezando a considerar un elemento de alta prioridad para posicionarse ante inversores sensibilizados que exigen un comportamiento responsable a las empresas en las que invierten; clientes exigentes e igualmente sensibilizados que tienen una gran información y mucho donde elegir y que se identifican con empresas responsables a las que otorgan su 'voto de compra'; talento y valía que las empresas quieren atraer y retener y que desea sentirse identificado y orgullo de trabajar en empresas éticas y responsables.

Constatamos por consiguiente, que las empresas actúan hoy en un entorno en el que ser responsable va siendo, cada vez más, un requisito para competir y, por ello, una verdadera necesidad de los nuevos tiempos.

Construir una empresa responsable y sostenible requiere una fuerte dosis de liderazgo, una mente creativa y visionaria que, en plena tormenta divisa claros y oportunidades que otros ni sospechan, que mira más allá de los beneficios a corto plazo. Paradójicamente, porque descifra las claves secretas del presente, imagina un futuro hacia el que se pone en marcha.

En suma, construir la empresa con sentido que demanda el siglo XXI supone a abrazar sin reservas el nuevo mapa dibujado por una realidad que ha cambiado profundamente, donde algunos conceptos ya no tienen sentido y donde emergen con fuerza oportunidades que sólo van a estar al alcance de quien prepare su cerebro para 'verlas'.



RESPONSABILIDAD SOCIAL Por Ignacio Ruiz Coronado, Maestro en Filosofía y Prof. Ontología en la Escuela Sup. de Filosofía / publicación: Julio 13, 2006 por Revista Per Se

Un importante tema filosófico que preocupa mucho a toda la sociedad; muy difundido; parcialmente profundizado y muy poco aplicado es, sin duda, este el de la responsabilidad social. Y este maltrato a su claridad conceptual es gracias a la superficialidad característica de la corriente intelectual llamada posmodernismo* que todo lo quiere digerido, molido y poco o nada reflexionado.

El ámbito de las dos palabreas es enorme. RESPONSABILIDAD SOCIAL implica conocimiento de la realidad. Dicho de otra manera, conocimiento de la verdad. Es entender la naturaleza humana y dirigirse con libertad hacia ella, es conocer con libertad la tendencia ontológica del ser y decidirse por ella, nunca se entendería la responsabilidad- porque no es otra cosa- que moviéndose en el ámbito de la libertad.

La libertad está naturalmente ligada a la responsabilidad. Alejandro Llano sostiene que la responsabilidad es una dimensión constitutiva de la libertad: el que conoce el fin de su naturaleza no puede menos que dirigir su libertad escogiendo el camino para ir a ese fin.

Lo social, dice Arthur F.Utz., es una dimensión humana, es el hombre viviendo en una comunidad que emana también de una naturaleza familiar. Es la responsabilidad social la libertad que tenemos para vivir la naturaleza en comunidad.
Aristóteles dice que el hombre no puede vivir solo, necesita del hombre para lograr su fin.

La responsabilidad social es el proceso para que el hombre conozca su naturaleza, lo que lo rodea y logre, al convivir con los demás hombres, su fin en conjunto.

La responsabilidad social es más que el equilibrio de los ecosistemas, más que las cadenas alimenticias; es todavía más que el compromiso del hombre con sus semejantes y con el equilibrio que debe haber entre las naturalezas diferentes del Universo (como la animal y la vegetal entre otras).

La responsabilidad social es más que los derechos humanos, aunque los procura en forma primordial; es la convivencia de los seres humanos en aquello que nos es esencial, es decir, lo digno de ser humanos. .

La responsabilidad social, es más que el compromiso de los gobiernos para preservar el desarrollo sustentable; es buscar más bien el equilibrio y el buen uso de los recursos naturales protegidos por leyes justas y correctas que lo salven del mismo hombre para dirigirlo a su fin natural.

La responsabilidad social es más que el compromiso de las empresas privadas para socorrer a los que menos tienen, creando y operando programas de bienestar; es enseñando a fondo el por qué de dichos programas y hacer entender a todos que son para los hombres y no los hombres para los programas.

La responsabilidad social se fundamenta en la dignidad de la persona, en la esencia de lo que el hombre es y debe llegar a ser. Por eso dicho fundamento radica en el ser humano individual, sus dimensiones, su estructura ontológica, antropológica, ética, axiológica, estética y demás partes que componen la ciencia madre que es la filosofía. Con la responsabilidad social, el hombre cumple como individuo, como familia, como sociedad política, social, económica, cultural etc., pero todo basado, derivado y vuelto a su dignidad.

Todo el universo está al servicio de la dignidad humana, por eso el hombre tiene a su vez una responsabilidad hacia el mismo universo, porque de él se va a valer para cumplir su fin en esta realidad.

El ser humano tendrá que cumplir su responsabilidad social con la familia. El individuo humano se responsabiliza de utilizar dicha dimensión, proporcionada por la naturaleza, para hacer cumplir su dignidad individual incrustándose en la comunidad. La antropología, la ética y demás ciencias filosóficas relacionadas con el hombre proporcionan los elementos de conocimiento para completar al ser humano inserto en el mundo.

El gobierno conocerá a través de la filosofía política su compromiso de responsabilidad social para marcarle las claves al hombre y éste pueda vivir comprometido con su comunidad, en la cual participa. Allí, las instituciones públicas conocerán los límites de la autoridad, sus códigos de ética y el ensayo de la justicia; su papel será llevar a la comunidad hacia el fin natural marcado socialmente.

La empresa privada, cumplirá su responsabilidad social con el auxilio de una consultoría ético-administrativa-filosófica, la cual marcará las pautas de preparación de los colaboradores y líderes de la empresa. Esto, para dar a conocer y hacer cumplir a un individuo productivo para la empresa y sociedad pero, a la vez, prepararlo para sus responsabilidades en otras esferas humanas

En conclusión, la responsabilidad social es el compromiso humano en todos sus ámbitos operativos; mientras exista será exigido por su dignidad: llevar a cabo su fin con la total responsabilidad social.

La responsabilidad y las burbujas



Aquellos que solo miran al costado cuando ocurre algo, dicen que lo hacen porque no son responsables.

Si trasladamos esto a municipios y estados, la teoría se amplia a que grandes "confabulaciones" ...de otras personas , municipios y estados... y no la impericia propia, "son responsables" de aquellas cosas que sucedieron.

Nos pasa hoy con la caída del sistema financiero, que se dá cuando mucha gente decía sin ser oída, que había una "burbuja de precios y consumo", y que en algún momento cualquiera desaparecería...como burbuja que era.

Seamos realistas y convengamos, que de nuestros errores y aciertos somos responsables, lo digamos o no, por acción o por falta de acción, de eso se trata la responsabilidad de las personas, de los municipios y de los estados.

No en vamo los que saben nos recuerdan que: en la tradición kantiana la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos logros universalizables,

Y como dice Hans Jonas la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que ordena: «obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra».

Dicho imperativo se conoce como el «principio de responsabilidad».

En este sentido destaca como aplicación la responsabilidad social de inversionistas y empresas, que es la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.

La conclusión es que si la responsabilidad social hubiera tenido mas presencia, los desarreglos hubieran sido menores, y también que si dejamos solo la responsabilidad en manos de los inversionistas y las empresas, olvidándonos de la comunidad y del sector publico, la tarea es incompleta y probada en el cierre de 2008, como dolorosamente ineficaz.

Mercado y Nicómaco ©Template Customizado by Juliana Alvarez .

....