ISO 26000


Hace tiempo esperábamos esta noticia. Finalmente el borrador final de la nueva guía sobre responsabilidad social ISO 26000, elaborada por la International Standar Organitation, estará listo para el próximo mes de septiembre según la ong holandesa SOMO.
Esta guía no tendrá el carácter de norma certificable, pero servirá de ayuda sobre cómo las organizaciones pueden integrar los diversos aspectos de responsabilidad social con los actuales sistemas de dirección y gestión.
El pasado mes de mayo se reunió en Quebec (Canadá) el plenario del panel de expertos que están elaborando el documento, y en donde se debatió el borrador final del mismo.
En esta reunión se alcanzaron acuerdos sobre algunos puntos conflictivos como la definición de grupos vulnerables de la sociedad, o la inclusión en la guía de aspectos relacionados con el bienestar animal.
El informe final será presentado el próximo mes de septiembre a los 159 países que son miembros de ISO para que hagan comentarios y voten si están de acuerdo o no.
En el caso de que sea ratificado por más de dos tercios de los miembros, la guía ISO 26000 quedaría aprobada en septiembre de 2010.

Para nosotros es una muy buena noticia, ya que Argentina necesita este y otros instrumentos para ordenar un sector económico-social que está hoy en plena revisión y crítica.

La innovación y la sustentabilidad











En estos tiempos queda claro que la innovación y la sustentabilidad, son prerrequisitos necesarios para entender y pensar la empresa post-crisis.

Las distintas áreas de innovación abarcan las ofertas creadas por una compañía, los clientes que atiende, los procesos que utiliza y los puntos en los que presenta sus ofertas al mercado.


Es necesario afrontar un número de retos cuando se trata de implantar una innovación amplia, continua y sistemática. Por otra parte los cuidados que se pongan en el ajuste al plan de negocios, serán los garantes de sustentabilidad en el tiempo, de algo que fue una buena idea, y que puede también ser un buen negocio, cuestiones que no son coincidentes siempre.

Todo debe estar ensamblado en un esquema inteligente de responsabilidad social, que amalgame al sector publico, privado y la comunidad que demanda una solución, un bien o un servicio.

Responsabilidad social empresarial cristiana

El Presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), inauguró el 

año académico del Departamento Universitario Obrero Campesino de la 

Universidad Católica de Chile (DuocUC) con la clase magistral "Emprendimiento, 

Ética y Responsabilidad Social Empresarial Cristiana".



En la conferencia, Jorge Matetic, que es además premio Icare 2008 al Empresario 

del Año y Director de la Asociación Chilena de Seguridad señaló que es necesario 

que toda persona que egrese de la educación superior contribuya al desarrollo del 

país, con la ética como requisito fundamental.



"Los profesionales tienen un poder real para dirigir su vida y su destino y contribuir 

a mejorar la vida de quienes los rodean, rescatando al mismo tiempo la filosofía 

del trabajo que los engrandece y dignifica", dijo.



El también Secretario de la Fundación Juan Pablo Segundo y Consejero de la 

Sociedad de Fomento Fabril dijo luego que la "creatividad, autonomía, iniciativa, 

conocimiento del mercado y de administración de empresas, habilidades 

tecnológicas, y la concepción cristiana de que las empresas deben ser altamente 

productivas, plenamente humanas y socialmente responsables, centradas en la 

persona y el pensamiento social cristiano, son la base de la Responsabilidad 

Social Empresarial Cristiana".



Esta responsabilidad, explicó, es "una forma de gestión surgida del compromiso 

personal, moral, consciente y congruente del empresario y de los miembros que 

integran la empresa basada en la ética social cristiana a fin de cumplir con los 

objetivos internos y externos considerando las expectativas de todos los sectores 

y grupos de interés involucrados".



Antes de la ponencia en la Sede de San Carlos Apoquindo, el Obispo Auxiliar de 

Santiago y Asesor doctrinal de USEC, Mons. Fernando Chomalí, presidió una 

Eucaristía en la que participaron los asistentes a la inauguración del año 

académico.



El Departamento Universitario Obrero y Campesino (DUOC) está ligado a la 

Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 

1968 está dedicado a la enseñanza de carreras técnicas como mecánica 

automotriz, construcción, comunicación e idiomas, diseño gráfico; entre otras.

Hacia una RSE creíble


Diario responsable  (enviado por J Cardona)




La responsabilidad corporativa se va a convertir en la principal herramienta para generar confianza a través de compromisos creíbles con los grupos de interés.



La responsabilidad social de la empresa no es una moda pasajera. Muchas voces autorizadas han criticado el nacimiento de esta nueva función empresarial como si se tratara exclusivamente de una práctica de márketing mentiroso, una forma de vender al mercado una imagen falsa de la empresa.



En realidad, la responsabilidad corporativa es una necesidad global, una respuesta de la empresa al creciente poder de los grupos de interés en las sociedades democráticas (consumidores, organizaciones sociales, líderes de opinión, etc.), su influencia en la configuración de la opinión pública y su capacidad para determinar las nuevas reglas del juego en el que se desenvuelve la economía de mercado. 




Los grupos de interés demandan a las empresas que “den la cara” y han sido capaces de sacar la “tarjeta roja” a compañías con actividades discutibles desde el punto de vista ético o con un mal desempeño en cuanto a los productos y servicios que trasladan al mercado.



La actual crisis económica internacional no sólo no debilitará el movimiento de la responsabilidad social corporativa sino clarificará su verdadero alcance. Todo indica que se empieza a dibujar un modelo social basado en el valor de la responsabilidad. 

Además, las conquistas de espacio social realizadas por los grupos de interés en estos años no tienen vuelta atrás. 

Nadie puede concebir un entorno menos exigente con la defensa de los derechos humanos, los derechos laborales, el medioambiente o la lucha contra la corrupción.   La responsabilidad corporativa se va a convertir en la principal herramienta para generar confianza a través de compromisos creíbles con los grupos de interés.



Un enfoque de responsabilidad corporativa ayudará a los consejos de administración a valorar las decisiones desde la perspectiva de la economía real y no sólo atendiendo, de forma miope, a los ratios financieros. 

Hay dos temas que están en la agenda inmediata de la responsabilidad corporativa. 



En primer lugar, la revisión de los sistemas de gestión de riesgos para incorporar un alcance mayor al de la cuenta de resultados anual.  Por otra parte, los principios de la inversión socialmente responsable se van a implantar rápidamente.

Colegio Comercio 1 recibirá el Premio Gabriela


Esta tarde a las 16:00 horas, la Universidad Columbia del Paraguay entregará oficialmente el Premio Gabriela Generando emprendedores sociales juveniles. El acto será en la sede del Colegio Ganador de la edición 2008, el Colegio Nacional Comercio Nº 1, ubicado en Sicilia Nº 249 casi Chile. El premio consiste en una oficina de Responsabilidad Social en el colegio ganador.

Asistirán al acto directivos de la Universidad Columbia, del Ministerio de Educación y Cultura, del Colegio Comercio 1, profesores y el grupo de estudiantes proyectistas ganadores del Premio.

En noviembre del año 2008 la Universidad dio a conocer la premiación del Proyecto Ganador del Premio Gabriela.

De los 16 proyectos seleccionados el Primer Premio fue logrado por el emprendimiento Trabajando Juntos, descubrimos talentos a cargo del Colegio Nacional de Comercio Nº 1.

El segundo se llevó Madres Emprendedoras del Colegio Nacional EMD Asunción Escalada y el Tercer puesto para Comedor Social Jakaru Pora a cargo del Colegio Nacional Presidente Federico Chávez.

El Premio Gabriela es un concurso de proyectos, orientado a promover e incentivar la Responsabilidad Social Estudiantil para contribuir en la construcción de una sociedad más justa, ética, solidaria y equitativa.

El Premio consiste en el equipamiento de una oficina para el desarrollo de Responsabilidad Social en la institución educativa del equipo ganador.

Los Colegios recibieron asesoría técnica de la Universidad Columbia, para el diseño y formulación de sus proyectos.

Se identificaron y financiaron 16 proyectos juveniles innovadores de carácter social, económico, ambiental y/o cultural surgidos del ámbito de la educación media del área Asunción y Gran Asunción.

Mercado y Nicómaco ©Template Customizado by Juliana Alvarez .

....